Mi grano de arroz ante lo que se dice sobre los nuevos tratamientos para la Hepatitis C

Este post es solo un resumen de la situación actual del tratamiento de la hepatitis C y una reflexión des del punto de vista farmacéutico o farmaco-económico.

Una vez tuve la oportunidad de dar soporte en una farmacia ambulatoria. Es muy curioso conocer este mundo dentro de la atención farmacéutica, pues des de la oficina de farmacia es muy difícil ver como se manejan ciertos tipos de enfermedades.

Hubo un tiempo que me tocó hacer un valoración de la adherencia de los medicamentos administrados por vía subcutánea. Una de las primeras pacientes a las que tuve que hacer una entrevista fue una enferma de hepatitis C. Una mujer muy «normal» (podría ser mi madre, vaya) de unos 50 años. Cuando entró en la sala se la veía decaída, desanimada, «chafada»… me contó que había abandonado el tratamiento por su propia voluntad porqué «ya no podía más».

Para ponernos en situación, la hepatitis C a nivel mundial infecta a unos 180 millones de personas y en España unas 700.000. No hay nuevas infecciones, la mayoría de pacientes se infectaron en los años 90 por contacto de sangre infectada. En un 20-30% de los pacientes la infección provoca una cirrosis hepática y en algunos casos es necesario el trasplante hepático. Un 85 % de los pacientes evolucionan a hepatitis crónica.

Al contrario de lo que cuentan (o dejan entender) muchos medios de comunicación, a día de hoy existe tratamiento para la heptatitis C (aunque por lo que parece le quedan 2 telediarios): consiste en Peg-Interferón alfa 2a o alfa 2b + Rivabirina. El primero se administra vía SC, el segundo vía oral. El principal inconveniente de este tratamiento es que es solo eficaz en un 40-45% de los pacientes.  Y no solo eso, además provoca efectos adversos que llegan a ser incluso incapacitantes como es el conocido «síndrome pseudogripal», anemia, o trastornos psiquiátricos como la depresión. Sin pasar por alto que el tratamiento dura entre 24 y 72 semanas (según el genotipo 1-4 y respuesta al tratamiento). ¿Os imagináis estar con depresión y «chafados» más de un año y seguir con vuestro día a día? Encima que al final tal vez no sirva para nada. Estos pacientes a menudo requieren que se le administren EPO y que se les hagan seguimiento en Psiquiatría.

Por otra parte, nos llegan lanzamientos como los recientes Sofosbuvir o Simeprevir (no nos olvidaremos de Boceprevir y Telaprevir o Daclatasvir) y otros futuros lanzamientos que parece que están por venir, que son más eficaces (hasta 90% según se menciona en la premsa), se administran por vía oral y parecen que tienen menos efectos adversos. La duración del tratamiento puede llegar a ser de sólo 12 semanas. Muchas ventajas, ¿no?

Estamos viviendo una revolución en el tratamiento de la hepatitis C, igual o parecido como se produjo con el tratamiento contra el VIH en su día.

¿Qué diferencias hay en el mecanismo de acción?

Interferón (IFN) es unas proteína producida naturalmente por el sistema inmunitario como respuesta a agentes patógenos, tales como virus y células cancerígenas (por eso da ese síndrome pseucogripal). Estos medicamentos en cuestión se administran «pegilados» para aumentar su vida media y su eficacia.

Rivabirina es un antiviral el cual inhibe varios enzimas del virus.

Simeprevir y Sofosbuvir son inhibidores directos del VHC.

Ver aquí algunos ejemplos en cuanto a las nuevas pautas. A tener en cuenta que el tratamiento varia según genotipo del virus, co-infección o no con el virus del VIH, entre otros factores.

INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO de la AEMPS sobre Sofobuvir

INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO de la AEMPS sobre Sofosbuvir, Noviembre 2014

¿Entonces cuál es el problema?

El problema principal es presupuestario, claro. Los nuevos tratamientos con Sofobuvir y Simeprevir pueden llegar a costar entre 50.000 – 60.000 €, según parece inasumible para los presupuestos de los hospitales y para el sistema nacional de salud en general.

Además de esto, debo recordar que son medicamentos con menos de 5 años en el mercado por lo que aún faltan recopilar datos de seguridad post-comercialización.

Triángulo negro invertido que avisa a los profesionales sanitarios de el medicamento  está sujeto a seguimiento adicional

Triángulo negro invertido que avisa a los profesionales sanitarios de el medicamento está sujeto a seguimiento adicional. Ficha Técnica de Sovaldi 400 mg

Al asistir en la pasada charla sobre «Optimización del Tratamiento de la Hepatitis C« organizada por la Societat Catalana de Farmàcia Clínica (SCFC) en el Col·legi de Farmacèutics de Barcelona, pude comprobar el descontentamiento de farmacéuticos y médicos ante las múltiples barreras que se encuentran para dispensar este medicamento.

Justo ayer fuimos a cenar 4 ex-compañeros de la facultad de farmacia: una trabaja en la División de Farmacia del CatSalut, otro en el área I+D de una Industria Farmacéutica Innovadora, otra en la Industria de los Medicamentos Genéricos y otra es Farmacéutica comunitaria. El debate está servido.

Algunas preguntas que surgieron durante la noche fueron:

¿Es correcto que se pongan límites a los médicos para prescribir los nuevos medicamentos?

Llegando hasta este punto, ¿qué incentivos hay para seguir investigando?

¿Sólo puede sacar medicamentos nuevos las grandes industrias?

¿Es sensato que los Gobiernos revoquen la patente de un fármaco antes de tiempo en favor del interés de la Sociedad?

¿Funciona bien la Comisión de Precios del Ministerio de Salud? ¿Se deberían negociar los precios de los medicamentos de otra forma?

Si van a venir muchos más lanzamientos de medicamentos para la Hepatitis C ¿por qué no han pensado en juntar esfuerzos y recursos y en vez de lanzar varias moléculas se lanza solo unas pocas (la más eficaces)?

Si los recursos son limitados, ¿dónde ponemos el límite?

Conclusiones

1- Si algo me quedó claro es que revocar la patente de estos medicamentos como han sugerido algunos partidos políticos es un error. El sistema de patentes incentiva a la investigación, además la teoría dice que las empresas que obtienen una protección y exclusividad de un medicamento en un territorio tendrían que obtener suficientes beneficios como para motivar y poder invertir en investigar más y sacar otras moléculas.

2- ¿Hasta dónde estás dispuesto a pagar por un medicamento? Me gustaría que se publicaran los costes de los casos que desarrollan cirrosis, cáncer de hígado y otras manifestaciones extra-hepáticas. ¿Y si estas complicaciones al año son más costosas que el tratamiento con los nuevos medicamentos?

3- El Gobierno ha hecho una mala estrategia de comunicación en tanto para defender su posición delante los nuevos fármacos para la hepatitis C. Además creo que deberían haberse anticipado y ser más creativos en cuanto a su financiación y encontrar sinergias o planes de acción (acuerdos como el riesgo compartido, etc) para solucionar este conflicto. De momento se habla del Plan Nacional para la Hepatitis C, a la espera de sus resultados.

4- Es importante incentivar la investigación de nuevos fármacos pero hay que encontrar un punto intermedio pensando en la sostenibilidad del sistema. Insisto en que hay que ser creativo y seguir utilizando nuevas formas de financiación dentro de las posibilidades. Hace falta una reforma sanitaria y re-evaluación de los presupuestos para la financiación de los fármacos como se propone en Francisco J Fenándex en CF XIV núm 626

5- Los medios de comunicación generales deberían ser más estrictos y ser menos sensacionalistas, también lo digo para los políticos. No me gustó escuchar en la Sexta Noche una diputada de Izquierda Unida que mencionó que «se está dejando morir a la gente» porqué creo que no es del todo verdad.

 

En el último Informe Semanal creo que resume bastante bien este conflicto, os dejo el Tweet de José Luis Poveda para que podáis verlo:

 

Informe Posicionamiento Terapéutico del Simeprevir 

Informe Posicionamiento Terapéutico del Sofosbuvir

ASSCAT- Nuevas estrategias e investigación de los nuevos fármacos contra la hepatitis C

Protocol de farmàcia ambulatòria, Hospital de Sabadell (2010)

 

 

 

GRACIAS a todos los farmacéuticos activos

GRACIAS a todos los farmacéuticos ACTIVOS

… por dedicarle tiempo a compartir en RRSS información de interés para otros farmacéuticos…

… por mantener diariamente un debate sobre el entorno farmacéutico, del cual muchos nos aprovechamos de del gran valor que nos aporta…

… por participar en actividades colaborativas como #VentasCruzadasFcia (aunque siempre seamos los mismos frikis)…

… a los titulares que implantan nuevos servicios de atención farmacéutica porqué reconocen el valor que aporta a la farmacia…

… a los adjuntos que participan en grupos de trabajo relacionado con la farmacia, e incluso le dedican tiempo fuera de su horario laboral…

… a los que debido a la situación actual, se encuentran en paro pero continúan formándose y trabajando para ser buenos profesionales de la salud…

… a las sociedades científicas y otras asociaciones que buscan dar mayor valor al farmacéutico comunitario…

… los farmacéuticos que siempre están participando en proyectos, los concursos, retos, que dan su opinión, que se «mojan» para la farmacia…

… a los que a pesar de lo que opine la OMC, trabajan cada día para una oficina de farmacia mejor…

… a los que les preocupa la salud de sus pacientes y su bienestar ofreciendo la mejor cara de la farmacia comunitaria…

… a los que están convencidos del valor que aporta la atención farmacéutica a la sociedad…

… a todos los farmacéuticos inquietos que se apuntan a mil cursos, congresos, charlas y hacen malabarismos para compaginarlo con su vida laboral y familiar…

… a los que a pesar de los impagos hacen lo que pueden…

… a los que, pase lo que pase, hacen buena cara detrás del mostrador para que sus pacientes siempre se sienten bien…

… a los que preparan las formulas magistrales con todo el amor del mundo…

… a los incansables, que nunca se cansan de aprender…

… a los todos los que hacen cosas sorprendentes, actividades, sorteos para potenciar la farmacia, escaparates con toque personal…

… a los que tienen la santa paciencia de explicar las cosas 5 veces si hace falta, y a los que tienen la paciencia de recordar por enésima vez que el antibiótico se dispensa con receta médica…

 

 

GRACIAS farmacéuticos, por abrir la persiana cada mañana

 

PD: Seguid luchando, pase lo que pase. Valdrá la pena, seguro 😉

 

Bibliografía

http://blogs.sefac.org/rincon-linimento/informe-omc-1

http://blogs.sefac.org/rincon-linimento/informe-omc-2

http://blogs.sefac.org/rincon-linimento/informe-omc-3

 

Big Data y la Farmacia

Muchos ya sabéis que soy colaboradora (ocasional) de «Soy CEO de mi blog«, un blog sobre curiosidades en el mundo del márketing, redes sociales, internet, publicidad… aporto lo «poco» que sé en estos campos y la verdad es que siempre acabo centrando cualquier tema en la farmacia. Bueno, es que soy farmacéutica y mi corazón está en realidad en este campo.

En mi último post en Soy CEO de mi blog hablo sobre el Big Data, un apasionante mundo del análisis de bases de datos. Las bases de datos son una herramienta muy útil para la toma de decisiones, también en el campo sanitario y en la gestión de cualquier empresa.

Aunque se habla mucho del Big Data, me parecía que muchos no conocíamos a fondo lo que era, así que me atreví a escribir este post. Espero que os pueda aclarar algunas ideas y os sirva de inspiración.

 

soyCEO

La formación en la farmacia: ¿le damos la importancia necesaria?

¡Bienvenido Septiembre! Vuelta de las vacaciones y empezamos de nuevo la rutina.

En fin de las vacaciones  son como un examen parcial a medio año: ¿qué he hecho estos primeros meses? ¿He aprovechado suficientemente el tiempo? ¿En qué punto de mis objetivos me encuentro? ¿Hay algo que pueda hacer mejor?

abierto por vacaciones

Cuando llega Septiembre me vuelvo una obsesionada con los cursos de formación y me apunto a casi todo, tenga que ver o no con mi día a día: cursos, charlas, seminarios… lo que sea que me vea capaz. Me imagino que debe ser como aquel que empieza una colección por fascículos (que por cierto, personalmente la verdad es que no conozco a nadie).

Una de las cosas que he hecho estos últimos meses es tener el honor de poder colaborar en las IV Jornadas de Farmacia Activa que organiza Laboratorio STADA. Son unas Jornadas enfocadas a la gestión de la oficina farmacia y entre sus ponentes siempre asisten cuatro de los principales expertos en el sector. De entre los ponentes que venían este año, hubo uno que me hizo especial ilusión, Diego Marro de Farmacia Marro (Huesca). Des de hace muchos años su farmacia había sido una de mis farmacias de referencia por los servicios que ofrecen, por su extenso conocimiento sobre formulación magistral, la Aula Marro…

Diego vino a darnos una charla sobre como gestionaban la formación de su equipo y en su farmacia, como todos sus colaboradores asistían a congresos, cursos, charlas, como organizaban las reuniones internas, etc. Todo muy interesante, aunque me llamó la atención que una compañera farmacéutica opinara que tal vez este tema estaba demasiado repetido.

Pues aunque parezca sorprendente, yo conozco varias farmacias que no invierten (o invierten lo justo y necesario) en formación para sus colaboradores a pesar que la formación continuada debería algo habitual para el farmacéutico, para el auxiliar o para el técnico. Dispensar (o vender) un producto sin haber estado formado previamente puede ser una tarea difícil o puede conducir a errores. Mientras que en otras áreas de la farmacia este tema se le da mucha importancia, parece que en la oficina de farmacia es mucho más intermitente.

Confieso que a veces es difícil enviar a alguien a un curso porqué existen problemas de movilidad, por falta de recursos humanos… es verdad que no es tan fácil como parece. Diego, por ejemplo, nos recordaba la multitud de cursos on-line y muchos gratuitos que ofrecen entidades y laboratorios para ponernos al día sobre cualquier aspecto de la botica. Importante tener en cuenta en las farmacias que están lejos de las grandes ciudades o con comunicación complicada.

También sabemos que hay cursos necesarios para tener según qué acreditación, que no tienen mucho sentido y que parecen que más bien un abuso en vez de realmente querer dar un valor añadido o habilidad. Esto es otro tema que tal vez comentaremos aquí un día.

Pero… ¿y eso es todo? Creo que aún podemos ser más originales y creativos. ¿Existen otras maneras de aprender? Sé que muchos estáis pensando en las redes sociales y las diferentes herramientas 2.0. Hoy yo os propongo una nueva manera de mantenerse actualizado en farmacología sin invertir dinero ni moverse de la farmacia.

En la oficina de farmacia de un barrio en las afueras de Barcelona, teníamos las cajoneras de medicamentos distribuidas de una manera especial: los medicamentos no se distribuían por orden alfabético, sino según su indicación y mecanismo de acción. Es decir: teníamos una cajonera con todos los iECAs, otra para los ARA II, los diuréticos del Asa, también para los inhibidores de la recaptación de la serotonina, ansiolíticos… Eso nos obligaba a tener toda la farmacología en la cabeza. Ante cualquier duda, en general se seguía la clasificación ATC ¿Desventajas? Sí, admito que sería difícil instalar cualquier sistema robotizado, que todos los colaboradores deben comprometerse a estar motivados y formados y que las dispensaciones en algunos casos podían llegar a ser más lentas. Pero también es verdad que este sistema, entre otras cosas, hacía las dispensaciones más divertidas y entretenidas: por ejemplo, el sistema de alertas de interacciones casi ni hacía falta, ¡ya nos lo sabíamos de memoria! Conociendo el mecanismo de acción, es fácil poder estar atento a cualquier efecto adverso y dar consejo farmacéutico sin olvidarse. Ya veis que tiene más ventajas de lo que parece.

Cajoneras2

En resumen, lo que os quería decir es que creo que no hay excusa para no seguir aprendiendo en la farmacia . Se tendrán a mano más o menos herramientas, pero la actitud de mantenerse al día no puede perderse. Y no nos olvidemos de siempre procurar profundizar y contrastar: es fundamental que el consejo farmacéutico esté en cada dispensación.

¿Se os ocurren nuevas maneras de aprender?

Os añado un tweet de @elsevier_Es:

No os desaniméis 😉 poco a poco y una cosa detrás de la otra. ¡Venga, empezamos hoy mismo!

Ranelato de estroncio pasa a ser medicamento de Diagnóstico Hospitalario

Os acordaréis que en el mes de enero pasado hablábamos sobre el Ranelato de Estroncioel PRAC publicaba su revisión sobre el balance beneficio-riesgo del fármaco, concluyendo que éste era desfavorable por incremento de eventos cardiovasculares graves.

 

Pues bien, continuando con el post anterior, la AEMPS la semana pasada determinaba que el Ranelato de Estroncio pasaba a la categoría Diagnóstico Hospitalario a partir del 1 de Agosto, con las condiciones siguientes para su prescripción/ dispensación:

  • Ranelato de estroncio sólo debe utilizarse en la prevención de fracturas en pacientes con osteoporosis severa y  alto riesgo de fractura, que no pueden utilizar ninguna otra alternativa terapéutica.  La decisión de utilizar ranelato de estroncio debe realizarla un médico con experiencia en el tratamiento de esta patología.
  • Ranelato de estroncio no debe utilizarse en pacientes que presenten o hayan presentado  cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica, patología cerebro-vascular, o que sufran hipertensión arterial no controlada. En caso de que alguna de estas circunstancias ocurriera durante el tratamiento, este deberá interrumpirse.
  • Antes de comenzar el tratamiento, y periódicamente a lo largo del mismo, debe evaluarse el riesgo cardiovascular del paciente y, en base a ello, valorar la pertinencia de iniciar o continuar el tratamiento.
  • El Ranelato de Estroncio deberá ser prescrito por un médico especialista al menos la primera vez de su uso (RD 1345/2007, art. 24 y Circular 12/91 de la DGFPS).

 

De momento no le decimos adiós definitivamente al Ranelato de Estroncio.

 

Bacl Lit Prescription Medication Bottle Spilling pills

Parches transdérmicos: aún queda trabajo por hacer des de la farmacia

¡Mucho tiempo sin escribir en el blog! Hoy nos re-activamos a propósito de la Alerta de Seguridad que envió la AEMPS esta semana pasada.

Alerta Parches

Esto me hizo pensar que aún nos queda trabajo por hacer des de la farmacia, en cuanto a la educación a la población se refiere.

El parche transdérmico, a pesar de sus ventajas posológicas, tiene el inconveniente que el uso y sus precauciones no son evidentes, aunque los profesionales sanitarios ya lo sepamos y nos parezcan más que triviales.

FDA.gov-http://www.fda.gov/forconsumers/consumerupdates/ucm300803.htm

FDA.gov-http://www.fda.gov/forconsumers/consumerupdates/ucm300803.htm

Recuerdo una anécdota que pasó hace un tiempo en la farmacia: una señora mayor volvió después de dispensarle unos parches transdérmicos de fentanilo o buprenorfina (la verdad es que no me acuerdo :S). La señora desesperada no entendía por qué después de aplicarse el parche, éste no funcionaba y estaba sudando y todo por el dolor. En seguida nos dimos cuenta que la señora no había quitado el plástico protector por lo que el medicamento no estaba haciendo su función y había tenido que poner esparadrapo porqué evidentemente el parche no se pegaba.

Otros errores frecuentes de los parches:

  • algunos paciente no los aplican en la zona de la piel correcta.
  • algunos pacientes no retiran el primer parche, cuando van a aplicarse el segundo.
  • algunos pacientes no saben que el parche debe aplicarse encima de la piel, por lo que colocan el siguiente parches encima de los anteriores.
  • algunos pacientes tienen la costumbre de cortar con tijeras el sobre que contiene el parche, por lo que el sistema del medicamento puede dañarse.
  • algunos pacientes no doblan por la mitad el parche después de usarlo, con lo que los niños pueden fácilmente cogerlos

y solo son algunos ejemplos…

FENTANILO-MATRIX-STADA-12-2

En la farmacia tenemos la obligación y el deber de no dar por supuesto que el médico habrá dado instrucciones y/o que el paciente ya sabrá o aprenderá como utilizarlo. Las recomendaciones generales son:

 

  1. Lavarse bien las manos antes y después de aplicar o retirar el parche.
  2. La piel debe estar limpia y seca. El lugar de aplicación del parche no debe tener restos de maquillaje, cremas, lociones, ni otros productos tópicos.
  3. La zona de la dónde se aplique tiene que tener la mínima cantidad de vello posible. Se recomienda la parte exterior del brazo, la parte superior del tronco y en un lugar dónde no haya fricción con la ropa.
  4. No se debe aplicar encima de cicatrices, quemadas, piel irritada, ni en zonas dónde la piel se pliegue. Tampoco se debe aplicar en zonas más óseas (codo, rodilla, pies, o manos). De esta manera se asegura que el fármaco sea absorbido correctamente.
  5. Sacar el parche de su envase protector y aplicarlo sobre la piel haciendo una ligera presión encima con la mano durante unos 10 segundos para facilitar la adhesión.
  6. Los parches no se deben fraccionar (partir, doblar ni cortar) para evitar que se rompa la matriz o el reservorio del parche y que se produzca una sobredosificación, o por el contrario, una pérdida del medicamento antes de ser aplicado el parche.
  7. Se debe alternar la zona de aplicación para evitar la aparición de reacciones alérgicas. Si las típicas reacciones de hipersensibilidad tipo IV o dermatitis de contacto aparecen de todas maneras, debemos tomar las acciones pertinentes.
  8. Dado que los parches usados pueden contener restos significativos de principio activo, deben ser plegados de manera que el lado adhesivo del parche se enganche sobre si mismo y eliminados posteriormente de forma segura en el contenedor correspondiente: evitamos así las exposiciones accidentales que nos advierte la AEMPS, sobretodo en niños.

Por último, y a igual que nuestro compañero José Sendra, recordamos que ante cualquier reacción adversa hay que notificarlo inmediatamente.

 

FDA- Fentanyl Patch Can Be Deadly to Children 19/05/2014

CedimCat- Parches Transdérmicos

 

Alguien dice que la Aspirina francesa funciona mejor

Este post quiero dedicarlo a mi profesora de francés, se llama Audrey. Es mucho más que una profesora, también es una amiga. Ella me hizo pensar en escribir este post, así que creo que debería dedicarselo a ella.

En los meses típicos de resfriados y gripe, Audrey cogió un par de catarros (nada fuera de lo normal) y estuvo unos días preocupada porqué no había traído consigo su medicación que había comprado en Francia. Le sugerí que probara otros remedios parecidos que podía encontrar en cualquier farmacia de la ciudad. Nada le funcionaba del todo bien. Al final me confesó que ella tenía la convicción que la Aspirina de aquí era no hacía el mismo efecto que el mismo medicamento que encuentra en su país. Lo curioso es que no es la primera vez que me dicen que «La Aspirina francesa es mucho mejor que la que encontramos aquí» y estoy segura que más de uno y más de dos aprovechan que, al ir a esquiar por Andorra, se bajan un par de cajas de estos medicamentos.

Con todos los respetos a mis amigos afectados que están leyendo este post, ¿tiene esta afirmación algún sentido cuando estos últimos días leíamos este artículo?

Captura

Editorial de El Global del 16 de abril de 2014

 

Hasta ahora solo un 10 % de la producción del principio activo Ácido Acetilsalicílico se encontraba fuera de España, a partir de ahora todo se hará en Asturias. Parece, pues, que en el fondo todos los medicamentos que contienen AAS son «primos-hermanos».

En defensa de mi amiga Audrey, diré que en Francia hay más variedad de «Aspirinas» de las que encontramos en nuestra farmacias: Aspirine du Rhône, Aspégic (AAS en sal de lisina), Aspirine UPSA, Aspirine Vitamine C Oberlin, Aspirine Nicholas, Aspirine solubre Evans, etc. y no todas son de Bayer. En este caso podemos pensar que las comparaciones entre productos comerciales pueden ser odiosas (por ejemplo, podríamos admitir perfectamente que el producto con la sal lisina del AAS no tiene la misma farmacocinética que el producto con AAS solo).

¿Y por qué en Francia encontramos un mismo nombre comercial en varios productos? ¿No es una marca registrada? Durante la I Guerra Mundial, Alemania y Francia entraron en guerra y Bayer perdió la propiedad de la marca «Aspirina», pues se determinó como un nombre genérico de dominio público y las consecuencias aún se encuentran hoy en día. Podéis leer más aquí (en francés).

Por lo tanto, pensándolo bien, tal vez Audrey tuviera un poquito de razón, pero almenos sabemos casi seguro que el principio activo de su medicamento se fabricaba en Asturias 🙂

185df21a6266bfdc5230b420ee0eeeee-d49btmj

 

Abreviaturas en farmacia, ¿sabemos qué quieren decir?

En uno de los primeros días de trabajo de «mi farmacia», el titular me preguntó si sabía que quería decir la abreviatura «Bid» del Zytram BiD®. La verdad es que no supe qué contestar: ni me lo habían explicado en la carrera, ni lo había oído nunca en la vida (¡no tenía ni idea!). Y es que en farmacia nos encanta tener siglas y abreviaturas para todo, aunque al final se nos olvida su significado original.

Pues bien, hay ciertas abreviaturas muy usadas a nivel médico y en farmacoterápia que se expresan como Bid, qd, qid, tid, etc. y en este caso concreto se refieren a su posología.

Medicamento de Zambon, Zytram Bid® (Tramadol 75 mg). Fuente: www.Vademecum.es

Medicamento de Zambon, Zytram Bid® (Tramadol 75 mg). Fuente: http://www.Vademecum.es

Tal vez sea ya un método un poco raro para anotar las indicaciones, pero a día de hoy aún nos las podemos encontrar en informes médico-farmacéuticos, en guías terapéuticas o en estudios clínicos. Por ejemplo, os adjunto una captura de pantalla de uno de los último Informe de Posicionamiento Terapéutico del Ministerio de Sanidad:

Detalle del último informe de posicionamiento terapéutico del MSSSI sobre los nuevos ACO

Detalle del informe de posicionamiento terapéutico del MSSSI sobre los nuevos ACO

Vamos al grano, ¿qué quieren decir estas abreviaturas y cuál es su significado? La mayoría vienen de su frase en latín:

Abreviación

Significado en latín

Traducción

BID

Bis in die

Dos veces al día

TID

ter in die

Tres veces al día

QD

quaque die

Cada día

QID

quater in die

Cuatro veces al día

Q3h

quaque 3 hora

Cada tres horas

Evidentemente hay muchas más abreviaturas (seguro conocéis muchas en formulación magistral, por ejemplo).

Espero que si algún día os hagan la misma pregunta que me hicieron a mi, podáis responder con más convencimiento que como lo hice yo…

[1] Colegio Oficial de Farmacéuticos de Pontevedra. Abreviaturas usadas en recetas médicas, 2008
[2] Alberta College of Pharmacists. Pharmacy Terms, 2012

La temporada del farmanetworking: GEI Workshop como ejemplo

Parece que la comunidad farmacéutica 2.0 está en plena temporada de encuentros: no hace ni un mes asistíamos al segundo GEI Workshop en Barcelona y hoy en Oviedo se celebra el #farmaencuentro3. Como en este último no he podido asistir, os comento cómo fue la segunda edición del GEI Workshop donde sí estuve.

El también conocido como “GEBI” está organizado por Gema HerreríasErick MadridBelén Briones e Inma Riu, tal y como su nombre indica. Son los grandes referentes de la farmacia 2.0 y a ello y a su experiencia se debe el éxito del evento. Es una jornada para todas esas farmacias y farmacéuticos interesados en las nuevas tecnologías y en el social media en el campo de la salud. Es un día dedicado a aprender más sobre e-commerce, estrategia en redes sociales y gestión de todo lo que tiene que ver con la farmacia e internet.

El sitio que eligieron para celebrar este evento era muy bonito, tipo fábrica remodelada para un espacio cultural (muy típico últimamente en Barcelona). Personalmente pienso que las sillas eran un poco incómodas para unas jornadas tan largas, ¡pero se hizo lo que se pudo con tantísima gente que asistió!

Otra crítica (más bien idea para mejorar) es que creo que casi ningún ponente cumplió el tiempo de ponencia establecido. Estoy de acuerdo con Inma que tal vez sobraban 2 ponentes (no por ser menos interesantes, sino porqué al final la jornada se alargó muchísimo).

A pesar de estos dos puntos “malos” mencionados, tengo que decir que lo mejor del Workshop es la independencia y la neutralidad en el contenido en las ponencias, a pesar de que estaba patrocinado por varias entidades privadas.

¿Pero por qué vale TANTO la pena asistir y no deberíais perderos el próximo GEI Workshop?

1- Saldréis del evento con un montón de ideas nuevas

2- Conoceréis muchos proyectos que han sido un éxito y han aportado un gran valor para la farmacia

3- Os iréis a casa con muchísimas ganas de hacer cosas y empezar nuevos proyectos

4- Os darán las herramientas para poder gestionar mejor vuestra web, blog o redes sociales

5- Os ayudarán a elegir por dónde empezar y como gestionar vuestra presencia en las redes

6- Podréis escuchar a Isabel Marín, la abogada especialista en farmacia 2.0, que os puede resolver las dudas sobre vuestra página web, blog o posts en RRSS.

7- Conoceréis a farmacéuticos 2.0 que se mueve en este entorno, la gran mayoría farmacéuticos comunitarios

8- Y para mí la más importante: los ponentes y organizadores están convencidos de que el consejo farmacéutico es nuestro valor más preciado. Es lógico pensar que no podemos adentrar nuestra farmacia en internet dejando a un lado nuestra identidad y responsabilidad como profesionales de la salud, que es la atención farmacéutica. Por eso el mejor gestor de RRSS de una farmacia siempre será el mismo farmacéutico que trabaja en la OF.

Si queréis saber más detalles sobre el GEI Workshop, podéis entrar en el blog de Inma o entrar en Twitter y seguir el hashtag #GEIBCN

Fue una jornada verdaderamente especial y espero poder asistir en próximos eventos, aunque cuadrar agendas siempre se hace muy difícil… ¡Os animo a que vengáis vosotros también!

Y para acabar, os dejo el vídeo del Primer GEI Workshop en Madrid.

Nos despedimos del Ranelato de Estroncio, ¿qué nos queda ahora para la osteoporosis?

El 10 de enero se publicaba la última revisión del PRAC sobre el balance beneficio-riesgo del Ranelato de Estroncio. Este medicamento es una sal orgánica con dos átomos de estroncio estable unidos al ácido ranélico. Hasta hoy, estaba autorizado para el tratamiento de la osteoporosis severa en mujeres postmenopáusicas con alto riesgo de fracturas y de la osteoporosis severa en hombres adultos con riesgo elevado de fractura.

Según la Nota informativa de la AEMPS las conclusiones a las que llegaron en la revisión fueron:

Los datos muestran, en comparación con placebo, un incremento de 4 casos de acontecimientos cardiacos graves por cada 1.000 pacientes tratados durante un año (1.000 pacientes-año), de estos casos adicionales, 2 serían de infarto de miocardio. Se encontró un incremento similar para el tromboembolismo.

Los referidos riesgos se han considerado en el contexto de un beneficio modesto del ranelato de estroncio en la prevención de fracturas, particularmente sobre las fracturas consideradas más graves.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, otros riesgos importantes que se pueden asociar al uso de ranelato de estroncio (reacciones adversas cutáneas graves (síndrome DRESS), alteraciones de la conciencia, convulsiones, hepatitis y citopenias) y las dudas sobre la utilidad de las restricciones de uso actuales en la reducción de riesgos importantes a largo plazo, el PRAC ha concluido que actualmente el balance beneficio-riesgo de ranelato de estroncio es desfavorable, por lo que ha recomendado la suspensión de la autorización de comercialización.

Ya hacía meses que esperábamos esta resolución; en abril del 2013 el PRAC empezaba las primeras revisiones de seguridad y la AEMPS restringió su uso.

La Calcitonina también tenía un final infeliz el pasado abril del 2013, donde la AEMPS también suspendió la autorización de comercialización de los preparados intranasales.

Parece que la osteoporosis ve reducida sus posibles alternativas terapéuticas, así que pensé que podía estar bien repasar  (y resumir muy brevemente) qué medicamentos quedan disponibles para su tratamiento:

  1. SUPLEMENTOS DE CALCIO Y VITAMINA D: existen diferentes presentaciones y dosis, dentro de las recomendadas, para la prevención de fracturas por fragilidad en mujeres postmenopáusicas con osteoporosis o institucionalizadas con aporte dietético de estos elementos insuficiente [grado A]. Los efectos adversos son leves a moderados pero podrían afectar a la adherencia al tratamiento.
  2. BIFOSFONATOS: tampoco salen muy buen parados a raíz de las últimas alertas y sus ya conocidos efectos adversos (problemas digestivos, esofagitis, úlceras gástricas o duodenales…). Algunos autores no recomiendan prolongar el tratamiento más de 10 años. Se describieron casos de osteonecrosis maxilar en pacientes oncológicos con el uso de BF endovenosos, especialmente con ácido zoledrónico. También se han descrito eventos de fracturas atípicas del fémur. Estos fármacos bloquean la resorción ósea fijándose a la matriz del hueso en aquellos puntos dónde se produce, pasando en el interior de los osteoclastos e inhibiendo su resorción. Si os fijáis en su estructura química, tiene la forma de un tenedor o tridente que posibilita la unión a los osteoclastos. Se recomienda tomar en ayunas. Dentro de este grupo tenemos:

alendronato

    • Etidronato: administración VO. Primer fármaco del grupo. Se recomienda administrar en pauta cíclica (ver FT) y no ingerir alimentos hasta 2 horas después de la administración
    • Alendronato: administración VO. Fármaco referente en el grupo. Normalmente se administra semanalmente un comprimido de 70 mg aunque está descrito la administración de 10 mg al día.
    • Risedronato: administración VO. Más potente que los anteriores por su estructura aminobifosfonato. Las pautas habituales son 35 mg/semana o 150 mg/mes.
    • Ibandronato: administración VO o IV(UH). Es un potente bifosfonato con gran afinidad ósea. En los estudios preclínicos se demostró que su elevada potencia, junto a su alta afinidad por el hueso hacía que el Ibandronato pudiera administrarse de forma intermitente sin que ello le restase eficacia. Vía oral la dosis habitual es 150 mg/mes y en el hospital también lo encontramos por vía intravenosa 3 mg cada 3 meses.
    • Zoledronato: administración IV(UH). El más potente de todos, se ha utilizado de manera amplia para el tratamiento de las metástasis óseas en pacientes con cáncer avanzado, aunque también se ha descrito su uso en osteoporosis postmenopáusica. Se administra en hospital 5 mg/año.

Más información sobre el uso de Bifosfonatos y su uso a largo plazo en esta entrada de Hemos Leído…

4.  TERAPIA HORMONAL CON ESTRÓGENOS: en osteoporosis postmenopáusica. Se recomienda asociar el estrógeno con un gestágeno. Vía transdérmica o vía oral en pauta combinada continua o combinada cíclica.

5.  RALOXIFENO Y BAZEDOXIFENO: son moduladores del receptor estrogénico. Algunos  los llaman los «fármacos listos», pues en el hueso actúan como agonistas del recepto estrogénico (= reducen la resorción del hueso), mientras que en el útero y en la mama actúan como antiestrógenos (= no aumentan el riesgo de cáncer). Indicados en la osteoporosis en mujeres postmenopáusicas. Raloxifeno, vía oral 60 mg/día. Hay riesgo elevado de enfermedad tromboembólica venosa (grado A)

6.  TIBOLONA: esteroide hormonal con débil acción estrogénica, progestagénica y androgénica. Administración vía oral de 1,25 mg a 2.5 mg/día.

Calcium-to-prevent-osteoporosis

7.  PARATHORMONA (PTH) y TERIPARATIDA: la PTH tiene acción hipercalcémica y acción fosfaturica. Son los incrementos intermitentes de PTH en plasma los que consiguen un aumento de la actividad de la formación del hueso (los niveles altos y constantes de la hormona nos darían el efecto contrario). La Teriparatida es la forma recombinante de un fragmento molecular de la PTH. Es recomendable la monitorización de la calcemia. Administración subcutánea de 20 microgramos/día con duración máxima de 24 meses.

8.  MEDICAMENTOS BIOLÓGICOS:

    • Denosumab: anticuerpo monoclonal totalmente humano. Su diana de acción es el ligando de RANK y actúa imitando a la osteoprotegina. El RANK es un mediador esencial de la formación y supervivencia del osteoclasto. Se publicaron varios estudios en Fase III ya famosos en relación a este medicamento (DEFEND, DECIDE o FREEDOM). También se han notificado riesgo de fractura atípica de fémur durante su uso. Administración subcutánea de 60 mg/ 6 meses
    • Romosozumab: la nueva promesa en la osteoporosis, actualmente en estudios en Fase III. Es un anticuerpo monoclonal totalmente humano con afinidad a la esclerostina, inhibidor de la actividad osteoblástica. Parece que además de inhibir la resorción, podría incluso estimular la formación de hueso.

nm0209-144-F1

[1] Guía de Práctica Clínica sobre Osteoporosis y Prevención de Fracturas por Fragilidad. GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SNS. MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD, 2010

[2] Guía de Buena Práctica Clínica en Osteoporosis. Cristina Carbonell Abella, et al. IM&C, 2008

[3] DENOSUMAB en el tractament de l’osteoporosi en dones postmenopàusiques i de la pèrdua òssia associada amb la supressió hormonal en homes amb càncer de pròstata. Comité d’Avaluació de Nous Medicaments. Institut Català de Salut, 2012.